¿Qué es?
El cáncer es el proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo en la forma de tumores. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en otros sitios distantes del organismo.
El cáncer de mama es el cáncer que se 
desarrolla en el tejido mamario. En el interior de las mamas de una 
mujer hay 15 ó 20 secciones llamadas lóbulos. A su vez, cada lóbulo está
 formado por pequeñas partes llamadas lobulillos. Los lobulillos 
contienen grupos de glándulas diminutas que pueden producir 
leche. Después del nacimiento del bebé, la leche fluye desde los 
lobulillos al pezón por unos tubos delgados llamados conductos. El 
espacio entre los lobulillos y los conductos está lleno de grasa y de 
tejido fibroso.
¿Cuáles son las causas?
Se desconocen las causas exactas del cáncer de mama. Pero sí se sabe que cuando una mujer se golpea, se lastima o se palpa las mamas no se causa un cáncer. Es importante aclarar que el cáncer de mama no es contagioso.
Hay mujeres con ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer de mama.
¿Se puede prevenir?
Es posible evitar algunos factores de 
riesgo (consumo de alcohol), pero la mayoría de los factores de riesgo 
(antecedentes familiares de cáncer de mama) no se pueden evitar.
Que una mujer tenga un factor de riesgo 
no significa necesariamente que vaya a tener cáncer de mama. La mayoría 
de las mujeres que presentan factores de riesgo nunca padecen un cáncer 
de mama.
¿Quién puede contraer cáncer de mama?
Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son:
Edad: Las probabilidades de padecerlo 
aumentan conforme la mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en 
mujeres mayores de 60.
Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama.
Antecedentes familiares: El riesgo de presentar cáncer de mama es mayor si madre, hermana o hija, tuvieron cáncer de mama. 
El riesgo es aún mayor si ese familiar tuvo el cáncer antes de los 50 años de edad.
Ciertas alteraciones genéticas: Los 
cambios en ciertos genes, como BRCA1 o BRCA2, aumentan considerablemente
 el riesgo de este tipo de cáncer.
Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación:
- Cuanto mayor es la edad de la mujer al momento de su primer parto, mayores son las probabilidades de cáncer de mama.
- Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.
- Las mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
- Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
- Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia durante muchos años tienen mayor riesgo de cáncer de mama.
Densidad de la mama: Las mujeres cuyas 
mamografías muestran mayor cantidad de zonas de tejido denso respecto de
 otras mujeres de la misma edad tienen un riesgo mayor de cáncer de 
mama.
Obesidad o sobrepeso después de la 
menopausia: La posibilidad de tener cáncer de mama después de la 
menopausia es mayor en las mujeres obesas o con exceso de peso.
Inactividad física: Las mujeres que son inactivas físicamente pueden tener un riesgo mayor de padecerlo.
Consumo de alcohol: Algunos estudios sugieren que cuanto más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es el riesgo de este tipo de cáncer.
Consumo de alcohol: Algunos estudios sugieren que cuanto más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es el riesgo de este tipo de cáncer.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento del cáncer se basa en 
estrategias de control local -como la cirugía y la radioterapia- y 
estrategias de control sistémico -como la quimioterapia, hormonoterapia y
 terapias biológicas.
Dependiendo de la situación del 
paciente, y de la extensión y el tipo de enfermedad, el tratamiento 
puede hacerse con el objetivo de curar a la persona, de controlar los 
síntomas o de prolongar la vida. En todo caso, deben realizarse junto 
con el tratamiento antitumoral tratamientos que ayuden a la persona a 
controlar el dolor u otros síntomas de modo que su calidad de vida sea 
la mejor posible.
En los pacientes en los que no es 
posible curar ni prolongar la vida, el control de síntomas se vuelve aún
 más importante porque ayuda a que la persona enfrente con mejores 
herramientas la última etapa de su vida.
A veces, dada la incapacidad actual de 
la ciencia para curar los tipos de cáncer más agresivos en estados 
avanzados de evolución, es preferible renunciar al tratamiento curativo y
 aplicar un tratamiento paliativo que proporcione el menor grado posible
 de malestar y conduzca a una muerte digna 
http://www.msal.gov.ar
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario